Se interpone primer demanda contra el estado colombiano por caso PIP

Se interpone primer demanda contra el estado colombiano por caso PIP

Las afectadas por prótesis PIP aun cuentan con la oportunidad legal de solicitar indemnización....

Se interpone primer demanda contra el estado colombiano por caso PIP
Nuestros Servicios

Nuestros Servicios

Conde Abogados pone a su disposición un portafolio de servicios legales ampliamente calificados, que nos permitirá atender sus requerimientos con la mayor diligencia posible.

Nuestros Servicios
Consulte su proceso

Consulte su proceso

La Rama Judicial dispone en su portal Web un sistema de búsqueda del estado de procesos, para lo cual ud. sólo necesita el nombre del sujeto procesal (demandado o demandante) ó el número del proceso, para dirigirse al sitio presione aquí.

Consulte su proceso
Facebook

¿Ya conoce nuestro perfil en Facebook?

Hágase nuestro seguidor con un click en la opción "Me gusta" y manténgase informado de nuestras últimas noticias a través de esta red social.

Fanpage
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas

junio 15, 2012

El Consejo Nacional de Economía Social y Político y Social (CONPES) ha publicado un nuevo documento sobre la Política Farmacéutica en Colombia. Aunque este documento no es el proyecto final, muestra algunos de los objetivos más importantes del presidente Juan Manuel Santos y de la Ministra de Salud y Seguridad Social, Beatriz Londoño, en el sector farmacéutico en Colombia.

 
El documento CONPES señala que los principales problemas de la industria farmacéutica en Colombia son: (1) el acceso inequitativo de los medicamentos, y (2) y la calidad de los medicamentos. En comparación con el anterior gobierno hay un cambio en la política, ya que el ex Ministro de Salud y Seguridad Social Diego Palacios destacó la necesidad de mejorar la calidad y la seguridad de los medicamentos producidos por empresas locales, más que el acceso a los medicamentos. Además, el documento CONPES, menciona problemas estructurales en la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información relacionada con los precios y la formulación de los medicamentos. Desde esta perspectiva, parece que el actual Gobierno tiene como objetivo resolver de esta manera buena parte de la viabilidad económica del sistema de salud nacional, que ha sido desencadenada por prácticas poco éticas (e incluso ilegales en algunos casos) de las compañías de Empresas Prestadoras de Salud (EPS). 

El proyecto de documento también menciona que es necesario diseñar mecanismos legales para la regulación de los precios en la política farmacéutica colombiana. Éste es también otro posible cambio en la política de la industria farmacéutica en nuestro país ya que el anterior Gobierno liberó gradualmente los precios de los medicamentos, situación que algunos especialistas han señalado como una de las razones principales del problema de sostenibilidad económica del sistema nacional de salud. Sin embargo, en cuanto a la producción local de medicamentos, el documento tiene una apariencia similar a las políticas del gobierno anterior al centrarse más en la mejora de la farmacovigilancia en lugar de apoyar a las empresas pequeñas y medianas de genéricos. No hay una sola mención sobre las implicaciones de los derechos de propiedad intelectual sobre los precios de los medicamentos, particularmente en el caso de las licencias obligatorias y la protección de los datos para la autorización de comercialización de medicamentos. 

En los aspectos de la investigación y desarrollo (I+D), el documento COMPES determina cuales son las iniciativas menciona dos aspectos: En primer lugar, la creación de una etiqueta ecológica y ambiental, e incentivos para el desarrollo de invenciones farmacéuticas-biotecnológicas, y en segundo lugar, la creación de incentivos a I+D para la producción de medicamentos. Sin embargo, este documento no presenta una política estructural que pueda hacer posible la creación de una infraestructura legal y técnica que incluye: incentivos para que las organizaciones de investigación pequeños y medianos, tales como las universidades locales, subvenciones, recortes de impuestos, patentes e incentivos económicos para la I+D que puedan ayudar a tomar ventaja de la biodiversidad de Colombia. 

Personalmente, creo que el actual Gobierno va a tratar de resolver parte del problema del sistema nacional de salud mediante la reducción de precios de los medicamentos y la reforma a la forma en que las compañías de seguros obtienen y se les paga por los medicamentos. Sin embargo, no se ve como una prioridad para este gobierno alentar a las compañías farmacéuticas locales e incentivar I+D para la producción de nuevos medicamentos basados ​​en la biodiversidad de Colombia. El documento esta en consulta publica y se espera que el ministerio publique el documento final.

agosto 08, 2011

Le damos una bienvenida a quienes visitan por primera vez nuestro blog. Este blog hace parte de Conde Abogados, una firma de abogados con casi 30 años de experiencia en el litigio y la consultoría jurídica, lo que nos ha posesionado como una firma de abogados con seriedad y proyección profesional. Este blog es parte de nuestra red social integrada por nuestra pagina principal www.condeabogados.com y nuestros sitios en Facebook y Twitter.

En este espacio ustedes podrán encontrar más adelante opiniones e información sobre los eventos más relevantes sobre temas de derecho colombiano e internacional. Esperamos que sigan en contacto con nosotros por medio de las redes sociales, nuestra página y este blog.